Cada cadena es una isla: crisis de liquidez de Crypto



Opinión de: Jin Kwon, cofundador y director de estrategia de Saga

Crypto ha recorrido un largo camino para aumentar el rendimiento de la transacción. La nueva capa 1S (L1S) y las redes laterales ofrecen transacciones más rápidas y baratas que nunca. Sin embargo, se ha centrado un desafío central: fragmentación de liquidez: la dispersión del capital y los usuarios en un laberinto cada vez mayor de blockchains.

Vitalik Buterin, en una reciente publicación de blog, destacó cómo los éxitos de escala han llevado a desafíos de coordinación imprevistos. Con tantas cadenas y tanto valor astillado entre ellos, los participantes enfrentan una maraña diaria de puentes, intercambio y conmutación de billeteras.

Si bien estos problemas afectan a Ethereum, también afectan a casi todos los ecosistemas. No importa cuán avanzados, las nuevas blockchains corren el riesgo de convertirse en liquidez “islas” que luchan por conectarse entre sí.

Los costos reales de la fragmentación

La fragmentación de liquidez significa que no hay un “grupo” único de activos para comerciantes, inversores o solicitudes de finanzas descentralizadas (DEFI) para aprovechar. En cambio, cada cadena de bloques o red lateral aloja su propia liquidez aislada. Para un usuario que desea comprar una ficha o acceder a una plataforma de préstamos específica, este silo presenta múltiples dolores de cabeza.

Cambiar redes, abrir billeteras especializadas y pagar múltiples tarifas de transacción están lejos de ser más perfectas, especialmente para aquellos menos expertos en tecnología. La liquidez también es más delgada en cada piscina aislada, lo que lleva a disparidades de precios y un mayor deslizamiento en las operaciones.

Muchos usuarios recurren a los puentes para mover capital a través de las cadenas, sin embargo, estos han sido objetivos frecuentes para las exploits, aumentando el miedo y la desconfianza. Si es demasiado engorroso o arriesgado mover la liquidez, Defi no gana el impulso principal. Mientras tanto, los proyectos se apresuran a implementarse en múltiples redes o arriesgarse a quedarse atrás.

A algunos observadores les preocupa que la fragmentación pueda llevar a las personas a regresar a algunas cadenas dominantes o intercambios centralizados, socavando los ideales descentralizados que alimentaron el aumento de Blockchain.

Soluciones familiares, con huecos persistentes

Han surgido soluciones para enfrentar este enredo. Los puentes y los activos envueltos permiten la interoperabilidad básica, pero la experiencia del usuario sigue siendo engorrosa. Los agregadores de Crosschain pueden enrutar tokens a través de una cadena de intercambios, sin embargo, generalmente no fusionan la liquidez subyacente. Solo ayudan a los usuarios a navegarlo.

Mientras tanto, ecosistemas como Cosmos y Polkadot traen interoperabilidad dentro de sus marcos, aunque son reinos separados en el panorama criptográfico más amplio.

El problema es fundamental: cada cadena se considera distinta. Cualquier nueva cadena o sub-red debe “conectarse” a nivel del suelo para unificar la liquidez realmente. De lo contrario, agrega otra isla de liquidez que los usuarios deben descubrir y unir. Este desafío se ve agravado por cadenas, puentes y agregadores que se ven como una competencia, lo que lleva a silo intencional y haciendo que la fragmentación sea aún más pronunciada.

Integrando liquidez en la capa base

La integración en la capa base aborda la fragmentación de liquidez al incorporar las funciones de puente y enrutamiento directamente en la infraestructura central de una cadena. Este enfoque aparece en ciertos protocolos de capa 1 y marcos especializados, donde la interoperabilidad se trata como un elemento fundamental en lugar de un complemento opcional.

Reciente: ¿Qué son las trampas de liquidez de salida y cómo detectarlas antes de que sea demasiado tarde?

Los nodos de validador manejan automáticamente las conexiones Crosschain, por lo que las nuevas cadenas o redes laterales pueden iniciarse con acceso inmediato a la liquidez del ecosistema más amplio. Esto reduce la dependencia de puentes de terceros que a menudo introducen riesgos de seguridad y fricción del usuario.

Los propios desafíos de Ethereum con soluciones heterogéneas de la capa-2 (L2) subrayan por qué la integración es esencial. Diferentes participantes, Ethereum como capa de asentamiento, L2s centrados en la ejecución y varios servicios de puente, tienen sus propias motivaciones, lo que resulta en liquidez fragmentada.

Las referencias de Buterin a este tema resaltan la necesidad de diseños más cohesivos. Un modelo integrado de capa base reúne estos componentes en el lanzamiento, asegurando que el capital pueda fluir libremente sin obligar a los usuarios a navegar por múltiples billeteras, soluciones de puentes o rollups.

Un mecanismo de enrutamiento integrado también consolida las transferencias de activos, imitando un grupo de liquidez unificado detrás de escena. Al capturar una fracción del flujo de liquidez general en lugar de cobrar a los usuarios por cada transacción, tales protocolos reducen la fricción y fomentan la movilidad de capital en la red. Los desarrolladores que implementan nuevas cadenas de bloques obtienen acceso instantáneo a una base de liquidez compartida, mientras que los usuarios finales evitan hacer malabares con múltiples herramientas o encontrar tarifas inesperadas.

Este énfasis en la integración ayuda a mantener una experiencia perfecta, incluso cuando más redes entran en línea.

No solo un problema de Ethereum

Mientras que la publicación de blog de Buterin se centra en los rollups de Ethereum, la fragmentación es agnóstico del ecosistema. Si un proyecto se basa en una cadena compatible con la máquina virtual Ethereum, una plataforma basada en WebAsmbly o algo más, la trampa de fragmentación surge si la liquidez está cerrada.

A medida que más protocolos exploran las soluciones de la capa base, integrar la interoperabilidad automática en el diseño de su cadena, hay esperanza de que las redes futuras no se dividieran más bien, sino que ayuden a unificarlo.

Surge un principio claro: el rendimiento significa poco sin conectividad.

Los usuarios no deberían necesitar pensar en L1s, L2s o Sidechanes. Solo quieren un acceso sin problemas a aplicaciones descentralizadas (DAPPS), juegos y servicios financieros. La adopción seguirá si pisar una nueva cadena se siente idéntica a operar en una red familiar.

Hacia un futuro unificado y líquido

El enfoque de la comunidad criptográfica en el rendimiento de la transacción ha revelado una paradoja inesperada: cuantas más cadenas creamos para la velocidad, más fragmentamos la fuerza de nuestro ecosistema, lo que radica en su liquidez compartida. Cada nueva cadena destinada a aumentar la capacidad crea otro grupo de capital aislado.

La construcción de la interoperabilidad directamente en la infraestructura de blockchain ofrece un camino claro a través de este desafío. Cuando los protocolos manejan las conexiones Crosschain automáticamente y enrutan los activos de manera eficiente, los desarrolladores pueden expandirse sin astillarse su base de usuarios o capital. El éxito en este modelo proviene de medir y mejorar cómo se mueve el valor sin problemas en todo el ecosistema.

Las bases técnicas para este enfoque existen hoy. Debemos implementarlos cuidadosamente, con atención a la seguridad y la experiencia del usuario.

Opinión de: Jin Kwon, cofundador y director de estrategia en Saga.

Este artículo es para fines de información general y no está destinado a ser y no debe tomarse como asesoramiento legal o de inversión. Los puntos de vista, los pensamientos y las opiniones expresadas aquí están solos del autor y no reflejan ni representan necesariamente las opiniones y opiniones de Cointelegraph.